5/24/2017

Acoso homofóbico y transfóbico en las escuelas: entre los males de la cultura y de la estructura

Por estos días los medios de difusión han sido prolíficos en hablar sobre el bullying (acoso en español) homofóbico y transfóbico en los espacios escolares.
No cabe duda que los mecanismos que operan en el acoso homofóbico y transfóbico se originan y crecen a través de las relaciones intersubjetivas de los educandos y en este caso operan las construcciones de género que definen rígidamente lo que culturalmente se norma como masculino o femenino.
Aunque el deseo erótico comienza a definirse con mayor claridad en la adolescencia, son las  expresiones e identidades de géneros las que marcan la pauta en la exclusión de las personas que no se ajustan a ellas.
La escalada de acciones homofóbicas y transfóbicas se canalizan a través del discurso y de acciones violentas. El aniquilamiento simbólico o real puede llevar al suicidio o al daño psicológico de por vida de la víctima.
Ningún nivel de enseñanza escapa a la homofobia o a la transfobia. Su ejecución perversa cambia según los contextos, el nivel de enseñanza y la asociación (casi siempre presentes) de otros estigmas discriminatorios, como el color de la piel, rasgos anatómicos, discapacidad, nivel económico, lugar de nacimiento (migrantes internos), entre  otros.
También se comenten acciones homofóbicas y transfóbicas por parte del profesorado, descendientes y estandartes de la cultura heteropatriarcal que demerita a las mujeres, a las personas homosexuales y a las personas trans.
La escuela cubana, en todos sus niveles, es continuidad del hogar y es reflejo en mayor o menor medida de los valores y antivalores de la comunidad donde están enclavada. La discriminación es un antivalor aprendido en el contexto familiar y potenciado en los espacios escolares y comunitarios. En nuestra cultura y en las políticas en relación a la educación se continúa percibiendo a las y los infantes como objetos de derecho. Las madres y padres siguen creyendo que tienen el derecho a educar a sus hijos como ellos desean, aún y cuando les transmitan pensamientos discriminatorios y violentos.
En el caso de nuestro país la pedagogía está muy influenciada aún por los valores del positivismo nacionalista que impulsó Enrique José Varona (1849-1933), destacado patriota e independentista, que desde su contexto histórico cultural de finales del siglo XIX y de la primera República dejó un legado pedagógico furibundamente positivista y homofóbico.
Más tarde la enseñanza tomó tintes manualistas del estalinismo en los primeras tres décadas de la Revolución cubana. Desde esta perspectiva, los nuevos sujetos (hombres nuevos) deberían ser patriotas, heterosexuales y cisgénero (concordancia entre el sexo legal y la identidad de género). Dichos principios siguen vigentes: quien rompa las normas binarias masculino-femenino es disciplinado y quien se resista es apartado o ninguneado.
La verticalidad (bancaria según Paulo Freire) de los modelos pedagógico cubanos, el implante de modelos disciplinarios militares (uso de uniformes generarizados, organización en brigadas y unidades, reglamentos escolares arcaicos y reguladores de la sexualidad desde una moralina burguesa), la deficiente formación de valores cívicos desde edades muy tempranas, la precariedad material y del personal docente, conllevan a la homogenización del pensamiento, al pobre desarrollo de la autogestión y del pensamiento crítico.
Las escuelas no cuentan con espacios seguros para asistir a las y los educandos que son víctima de acoso, tampoco disponen de actividades curriculares o extracurriculares que permita la formación de educadoras, educadores y educandos. Las organizaciones de pioneros, de la enseñanza media y  la Federación de Estudiantes Universitarios están desprovistas de autonomía y de mecanismos de movilización eficaces para la discusión de esta problemática y para la construcción colectiva de un ambiente de paz en los espacios escolares. La ausencia de una educación en derechos humanos lastra la construcción de ciudadanía, elemento clave para el desarrollo armónico de futuros sujetos libres y responsables. Si alguien cree que lo hasta aquí dicho no es un problema político, pido humildemente que me lo demuestre
La diputada Mariela Castro Espín lo puso literalmente sobre la mesa cuando envió un mensaje a la familia cubana y dijo que la campaña contra la homofobia no pretende enseñar ni imponer la orientación sexual a nadie, sino que es un asunto de derechos humanos.
Como sujetos de derecho, el desarrollo armónico de la infancia y la adolescencia requiere desaprender las discriminaciones y la adquisición de habilidades para reconocerlas y combatirlas. La escuela y sus modelos pedagógicos necesitan una reformulación urgente de sus estructuras donde sean elementos importantes la sexualidad libre y responsable, la equidad fluida de los géneros, la participación activa y la construcción de ciudadanía [Santos Suárez, 24 de mayo de 2017]

4/17/2017

Revolución no es exclusión

Estoy preocupado pero no sorprendido. La Universidad Central Marta Abreu de las Villas (UCLV) ha expulsado a la estudiante de periodismo Kala María Pérez González.


Mediante una declaración de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), se justifica el hecho por la pertenencia de la estudiante a la organización contrarrevolucionaria Somos + y su supuesta actividad política proselitista dentro de la Universidad.


Como ocurre en estos casos, las versiones que circulan en las redes sociales sufren el sesgo de la propaganda política de ambos lados, por lo que me situaré en el peor de los escenarios posibles: Karla
pertenece Somos +, ella y su familia son contrarias al socialismo, son opositores abiertos al gobierno y al Estado cubanos y reciben financiamiento de potencias extranjeras para su activismo.


¿Son estas razones válidas para expulsar a la estudiante Karla de la UCLV? Mi respuesta es no, por ser una violación del derecho la educación, consagrada en nuestra Constitución en relación a la igualdad como sigue:




artículo 43o.- El Estado consagra el derecho conquistado por la Revolución de que los ciudadanos, sin distinción de raza, color de la piel, sexo, creencias religiosas, origen nacional y cualquier otra
lesiva a la dignidad humana:
• tienen acceso, según méritos y capacidades, a todos los cargos y empleos del Estado, de la Administración Pública y de la producción y prestación de servicios;
• ascienden a todas las jerarquías de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de la seguridad y orden interior, según méritos y capacidades;
• perciben salario igual por trabajo igual;
• disfrutan de la enseñanza en todas las instituciones docentes del país, desde la escuela primaria hasta las universidades, que son las mismas para todos;
• reciben asistencia en todas las instituciones de salud;
• se domicilian en cualquier sector, zona o barrio de las ciudades y se alojan en cualquier hotel;
• son atendidos en todos los restaurantes y demás establecimientos de servicio público;
• usan, sin separaciones, los transportes marítimos, ferroviarios, aéreos y automotores;
• disfrutan de los mismos balnearios, playas, parques, círculos sociales y demás centros de cultura, deportes, recreación y descanso.


Aunque este artículo contiene ambigüedades y en varias ocasiones ha sido infelizmente violado por normativas coyunturales, resulta arbitrario expulsar una estudiante por sus ideas políticas.
El trato selectivo que se le aplica a la negación de su derecho legítimo de continuar sus estudios superiores es también una violación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, derechos de segunda generación que nuestro país se honra de cumplir en letra y espíritu.


Resulta interesante que los argumentos utilizados en la mencionada declaración se basan en las Palabras a los Intelectuales de FidelCastro cuando dijo:


"…dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada. Contra la Revolución nada, porque la Revolución tiene también sus derechos; y el primer derecho de la Revolución es el derecho a existir. Y frente al derecho de la Revolución de ser y de existir, nadie."


De sobra sabemos cómo se utilizó el «adentro» y el «contra» que Fidel enarbolara en la compleja coyuntura política de 1961. Aunque sigue pendiente un debate serio sobre las políticas implementadas posteriormente, en el ámbito cultural se invalidó la obra creadora de numerosos artistas, se perdieron muchos otros que estaban dispuestos a integrarse a la creación revolucionaria y democrática. Desde un nacionalismo excluyente y stalino-machista se ningunearon a creadores
homosexuales. El costo político para la Revolución aún lo estamos pagando.


Por esos mismos años, en el ámbito educativo se implementó una reforma universitaria, que aunque imbuida de un enfoque positivista y paternalista, condujo a la garantía de la educación como derecho
humano.


Pero la contradicción sobrevino cuando por similares motivos se enarboló que la universidad era para los revolucionarios. La condición revolucionaria se impuso mediante estrechos marcos excluyentes,
dogmáticos y homogeneizantes del pensamiento. El hervidero de ideas que debe ser la universidad dejo ser dialógico y edificante, la FEU perdió paulatinamente su autonomía y mucho del espíritu de Julio Antonio Mella.


Volviendo al caso de Karla, se evoca por la FEU el principio martiano "con todos y para el bien de todos", rector de la República soñada, pero en nombre de una supuesta unidad Karla no es parte de ese todo.


Si la unidad niega la diversidad de ideas, no es unidad sino exclusión opresiva y hegemónica. El propio apóstol en su tiempo tuvo que confluir con las ideas autonomistas y el legado de las ideas de
antiesclavistas e independentistas que también fueron racistas.


Al mismo tiempo no es ética la exclusión ni la violencia simbólica desde el atrincheramiento y la parcelación. Preocupa que la estrategia de lucha de la FEU no incluya el diálogo, la confrontación de ideas, el ejercicio del pensamiento crítico. De esa manera Karla tendría que (de)mostrar la validez ética y moral de sus ideas políticas. ¿Tendrá Karla esos fundamentos?


Las purgas han demostrado ser inútiles y contraproducentes y resulta más pernicioso y contrarrevolucionario la convivencia con la apatía, la inercia, la simulación, con el creciente neoanexionismo y los antivalores neoliberales.


La FEU debiera articular más su trabajo ante tamaños desafíos. La juventud es la base para la construcción de una República incluyente, es fuente de cambio, de avance, con todos y para el bien de todos, pero como lo quiso José Martí. [Santos Suárez, 17 de abril de 2017]

3/14/2017

Cambio de estrategia legislativa LGBT en Cuba: no en mi nombre

La diputada Mariela Castro ha declarado en México que «el matrimonio
(igualitario) será resultado de un conjunto de derechos que trabajamos
para que se garanticen en nuestro sistema jurídico". Como casi
siempre, me entero por declaraciones en el exterior y publicadas por
medios de prensa —también extranjeros—, sobre lo que nos compete a
nosotros acá en Cuba.
La activista diputada, una de las pocas interlocutoras que nuestro
partido-estado-gobierno ha considerado para tratar las potenciales
agendas sobre los derechos de las personas lesbianas, gais,
bisexuales, trans e intersexo en Cuba, ahora anuncia un cambio de
estrategia sin que se haya consultado a las personas cuyos derechos
continúan siendo vulnerados.
¿A nombre de quién se dan tantos giros de timón en los discursos?
¿Cuál son las propuestas concretas en el trabajo sobre los derechos
que derivarán en la aceptación del matrimonio igualitario en Cuba?
¿Sobre qué bases nuestros servidores públicos establecen las
prioridades para la garantía de estos derechos como derechos humanos?
¿Dónde está el necesario ejercicio de ciudadanía que debe
desarrollarse fuera de los marcos institucionales y en el orden
legislativo?
Hace ya algunos años he venido señalando en mi bitácora que el tema
del matrimonio igualitario ha sido pospuesto y silenciado por
coyunturas políticas oscuras. La propia Mariela, en varias entrevistas
a medios internacionales pasó de reconocer las uniones de hecho a
hablar abiertamente de la necesidad de aprobar el matrimonio
igualitario en Cuba.
A diez años de celebraciones en el mes mayo de la Jornadas Cubanas
contra la Homofobia se ha ido diluyendo este tema, que es una demanda
bastante amplia de las personas con sexualidades y géneros no
heteronormativos. En las propias redes sociales numerosos activistas
hemos promovido este debate, que han sido cubiertos por agendas
mediáticas aliadas. Mientras tanto, la consulta y la participación
amplia con los grupos vulnerables siguen esperando.
La propia diputada ha dicho en un reciente entrevista al diario
mexicano La Jornada que durante las primeras cuatro décadas de la
historia de la Revolución cubana no se tenían todos los elementos de
juicio para reconocer los derechos de las personas LGBT en Cuba.
Independientemente de las justificativo que pudiese o no parecer esta
afirmación, ya llevamos más de 10 años en que tenemos todos los
elementos para considerarlo una injusticia. ¿Cuánto tiempo necesitamos
para actuar y demostrar que existe voluntad política?
Demando transparencia en las decisiones que nos atañen a un grupo
numeroso de personas que ni siquiera tenemos el reconocimiento en las
políticas para conformar familias, para el respeto de las identidades
de género, para el respeto a los derechos reproductivos de todas las
mujeres (trans y lesbianas), entre muchos otros.
Sin conocer no podremos participar. Aunque la incidencia política en
temas de derechos humanos se origina con lo que tenemos, demandamos
con urgencia el cumplimiento de la política del Partido Comunista, que
se hagan realidad los mecanismos de participación política y social
establecidos en la Constitución de la República, que se acabe de una
vez y por todas el nefasto secretismo que define la vida de la gente
desde exiguos grupos de poder. [Santos Suárez, 14 de marzo de 2017]

3/09/2017

Mujeres e ideología de género

Hoy, cuando pasado el Día Internacional de la Mujer, se reproducen los
silencios en relación a las féminas en la mayoría de los espacios y
contextos, quiero referirme a la ideología de género.

El término en cuestión, enarbolado por la Iglesia Católica Apostólica
y Romana, se refiere a los principios ideológicos que inspiran las
luchas de los movimientos de derechos humanos feministas y de las
personas trans.

El Estado Vaticano y sus dispositivos de poder bien engrasados
pretenden asirse con la peregrina idea de que la dominación masculina
es parte de una Ley moral natural. Es decir, las bases del patriarcado
y toda su carga maligna, violenta y excluyente no es ideología, es
natural, inamovible y justifica los crímenes pretéritos y presentes
contra las mujeres.

En tiempos pasados, ellas no tenían almas y eran consideradas brujas,
categoría específica para denominar y condenar su herejía, ahora son
negadas y demonizadas cuando transgreden ese orden «natural», que
descaradamente pretenden presentarlo como desideologizado.

El aborto y la transexualidad son las zonas más delimitadas como
blancos de la ideología de género patriarcal. Son temas recurrentes y
obsesivos sobre los cuales se construyen nuevos regímenes de verdad.

El tema del aborto ocupó recientemente algunos espacios noticiosos,
cuando la rapera cubana Danay Suárez recibiera el premio especial
Gaviota en el Festival de Viña del Mar de Chile. Además de cambiar la
letra de su canción (por el que sería automáticamente descalificada)
amplió su posición en contra del aborto durante sus palabras de
agradecimiento.

Suárez tiene todo el derecho a expresar su opinión y aunque ha nacido
y crecido en un país donde el aborto es legal y se garantizan los
derechos reproductivos de las mujeres cisgénero (no transgénero)
heterosexuales, fue laureada extraordinariamente desde basamentos
patriarcales y conservadores. Si esto no es ideología que alguien me
explique la excepcionalidad de este premio y por qué en Chile y en la
mayoría de los Estados que se autoproclaman laicos en la región el
aborto sigue siendo ilegal.

Aunque el periódico Granma y algunos sitios digitales se pronunciaron
favorablemente sobre el premio a la cantante cubana, no hicieron
mención a sus palabras. Quiero pensar que no lo sabían, que fueron
superficiales, pero ahora que lo saben me preocupa profundamente: la
rapera Danay Suárez no está sola en Cuba, las posiciones Pro Vida
(antiaborto) son más frecuentes de lo que creemos y están en todos los
niveles del tejido social cubano.

Resulta llamativo que exista todo un marco conceptual desde la
Bioética personalista (estandarte de la ideología cristiana,
fundamentalmente católica) que considera el comienzo de la vida humana
desde la concepción y en consecuencia al aborto terapéutico como
moralmente inaceptable. Dicho enfoque es muy fuerte en América Latina.

Hablando de silencios y omisiones cómplices es necesario destacar que
los opositores a la llamada ideología de género a nivel global y local
hacen mutis en relación a las muertes maternas durante el embarazo y
al parto y no está clara su posición ética sobre aquellas que son
víctimas de la violencia machista.

Aunque hasta el mismísimo Papa Francisco y la Bioética personalista
muestran preocupaciones serias y profundas en cuanto a la conservación
de la vida y el medio ambiente, jamás se refieren al papel de la
ideología de género patriarcal en la depredación ambiental, tal y como
lo plantea el ecofeminismo y sus diferentes corrientes.

Que nadie lo dude, la lucha por la equidad y los derechos de las
mujeres es ideológica. Las féminas son más que una clase social y debe
desarraigarse de la academia, de la cultura y de la política de todos
los atributos y roles que impliquen su subordinación natural al
patriarcado.

Cuando digo mujeres se hace extensivo a las mujeres migrantes, a las
mujeres de piel negra, a las mujeres transexuales, a las mujeres
lesbianas, a las que se resisten fluidamente a las asignaciones
culturales dominantes de lo femenino, a las trabajadoras sexuales y
también a los hombres. Porque no habrá equidad de género si no se
producen cambios profundos y radicales en todos los seres humanos.

Más que flores y homenajes sindicales y mediáticos formales a las
mujeres por el 8 de marzo, se requiere de cambios en el plano de las
ideas. [Santos Suárez, 9 de marzo de 2017].

1/25/2017

Prostitución, trata de personas y turismo sexual

Esta entrada será breve en virtud del poco tiempo que tengo con mis ocupaciones académicas y profesionales, pero no quiero dejar pasar por alto el tema tratado ayer en el programa Mesa Redonda de la televisión cubana.
Aunque en las páginas digitales Cubadebate (apéndice del programa televisivo de marras) y Cubasí y en el propio programa los titulares solamente mencionaron la palabra «violencia», el tema central fue la prostitución y la trata de personas.
Felicito a los panelistas y su conductora por poner «sobre la mesa» dicho tópico, tan evidente y la vez tan silenciado por los discursos políticos. Las reflexiones fueron serias, balanceadas y propositivas.
El tema de la prostitución, el tráfico humano y la trata de personas tienen implícito la violencia de género y coloca en situación de vulnerabilidad a las mujeres, a las niñas y también a los hombres que practican la prostitución.
Cuando el colega Manuel Vazquez Seijido se refirió a las cuestiones jurídicas sobre la prostitución en Cuba sonó bastante absoluto y farragoso cuando afirmó que en nuestro país no se criminaliza a quien ofrece el servicio. Esto es parcialmente cierto: no se penaliza en el Código Penal, pero en la práctica es una verdad escandalosa que criminaliza la práctica de la prostitución femenina.
En Cuba solamente se penaliza al proxeneta y  las féminas que practican la prostitución, se les envía a centros de rehabilitación para su “reinserción” social, es decir, se les limita su derecho al disfrute de su libertad por políticas que no tienen basamento legal y que se ejecutan desde estrategias consensuadas entre el Ministerio del Interior y ¡la Federación de Mujeres Cubanas!
Esta doble victimización es aún más seria cuando las propias autoridades son permisivas con la práctica de la prostitución masculina. A ellos lo regresan a sus provincias (cuando este sea el caso) mediante otro decreto también discriminatorio que permite la deportación de los migrantes internos que no tienen residencia oficial en la capital.
Tradicionalmente, los estudios académicos sobre prostitución son censurados sin ambages, como si fuese algo de otro planeta o como si su tratamiento científico atentase contra la seguridad nacional.
En lo personal respeto el derecho de  cualquier persona a utilizar el cuerpo para trabajar y para su sustento económico. Lo mismo hacemos con nuestras manos y otras partes del cuerpo, por lo que me parece hipócrita la condena moral cuando dicha actividad es sexual. En este particular deseo expresar que no siempre la persona que se prostituye no tiene acceso a un trabajo digno, pues conozco a profesionales y a trabajadores y trabajadoras que ejercen la prostitución. La Epidemiología le denomina eufemística y estratégicamente «sexo transaccional».
Sin embargo, existen límites sobre los cuales deben plantearse mínimos morales. La prostitución es una actividad organizada por y para beneficios de los hombres y se basan en la explotación violenta de mujeres cisgénero, mujeres trans y hombres (en nuestro contexto se les conoce como pingueros).
Dicha práctica se torna peligrosa por la vulnerabilidad que implica ser la única alternativa que tienen estas personas para subsistir y cuando se cercena la libertad, la equidad y la autonomía de quien ofrece el servicio.
No apoyo el término «trabajo sexual» propuesto por el movimiento feminista y adoptado en los discursos y narrativas de derechos humanos de las Naciones Unidas por pactar sospechosamente con las bases ideológicas del patriarcado, implementadas en un mundo crecientemente desigual y neoliberal.
Llamemos las cosas por su nombre, desmantelemos las relaciones patriarcales. Los Estados que legalizan la prostitución son Estados proxenetas. Apoyo la propuesta del Centro Nacional de Educación Sexual de penalizar al cliente y de ampliar el debate académico y popular en relación a las causas, impactos y el análisis franco de los valores morales y sociales que se ponen en juego cuando de prostitución se trata. [Santos Suárez, 25 de enero de 2017]

10/11/2016

Misoginia en Estados Unidos, Donald Trump y las trompetillas mediáticas

Desde el hotel donde pasé parte de mis vacaciones pude ver el circo mediático orquestado por CNN durante la campaña electoral en los Estados Unidos. El blanco de tanta alharaca fue Donald Trump y sus «nuevas» expresiones misóginas.

En 2005 el magnate, refiriéndose a las mujeres, dijo «Es como un imán. Las beso. Ni siquiera espero. Y cuando eres una estrella, te dejan hacerlo. Puedes hacer cualquier cosa. Lo que quieras. Agarrarlas en la [entrepiernas*]. Lo que sea».

La televisora CNN utilizó a comentaristas mujeres, predominantemente blancas y representantes del establishment,  para combatir o apoyar al candidato republicano. Ellas se manifestaron desde sus intereses políticos electorales, ninguna hizo mención alguna a la ideología patriarcal.

A fin de cuentas, no era la primera vez que Trump hacia declaraciones misóginas, sexistas, racistas y xenofóbicas. El empresario conservador es todo un compendio interseccional de odios y discriminaciones.

Lo que pasa es que la misoginia se ha verbalizado en una coyuntura electorera que no hace propuestas liberadoras en relación a las asimetrías de género.

Las narrativas mediáticas apelan de forma simplona y conservadora al respeto de las hijas y de las hermanas por parte del candidato republicano, mientras los propios medios cosifican los cuerpos de las mujeres en los anuncios comerciales, que representan el súmmum del poder patriarcal.

Minutos después de amplios análisis sobre la misoginia de Trump, la televisora pasaba comerciales donde la mujer es objeto de deseo, y se refuerza su papel de ama de casa y dueña del espacio privado. En fin, CNN lanzó trompetillas a Trump, nunca fue a la esencia real de este problema.

Tanto Trump como CNN ejercitan la violencia de género. La del magnate es verbalizada, la de los medios es simbólica.

¿Por qué CNN no presentó la perspectiva de las lideresas feministas radicales estadounidenses?, ¿por qué no se dio voz a las académicas y académicos estadounidenses para hablar sobre patriarcado, pobreza, racialidad, etnicidad y políticas públicas?

Se nos presenta a la alternativa demócrata, la enarbolada por una mujer inteligente, sagaz, pero peligrosamente veleidosa, pues cambia como una veleta cuando de dineros e intereses patriarcales se trata.

Sin embargo, la Clinton tiene un discurso que beneficia a las mujeres, de hecho representó a su país siendo primera dama en la Conferencia Internacional de la Mujer, celebrada en 1995 en Beijín, China.

Ella cuenta con el apoyo de parte de grupos feministas que se considera por muchas académicas como conservadores, muestra una posición de garantizar beneficios sociales en cuanto al sistema de salud, aún y cuando el lobby conservador y patriarcal de las farmacéuticas compró su silencio en la década de 1990.

El hecho de que sea electa presidenta no significa que logre cambios significativos en cuanto a la equidad de género. Lo mismo ha pasado con Obama, que durante su mandato se ha reactivado a niveles escandalosos los hechos discriminatorios hacia las persona de piel negra.

Quien sea elegido encuentra un país con un pago desigual a las mujeres en relación a los hombres con igual calificación, con violencia sexual hacia las mujeres en las universidades, con asimetrías en el acceso a beneficios sociales a las mujeres migrantes, negras y latinas; sin acceso gratuito y universal a los tratamientos médicos de transición a las personas trans, sin derechos reproductivos plenos a mujeres heterosexuales y lesbianas, entre otros.

El desmontaje de la ideología patriarcal también pasa por la carrera armamentista, la destrucción rapaz del medio ambiente y la imposición forzosa y violenta de valores culturales estadounidenses. Ojalá contemos con personas, que independientemente de su género, sean capaces de comprenderlo.

Evidentemente la libertad de prensa y de opinión tiene límites desde el poder pues existe todo un corpus narrativo invisible, cuidadosamente ocultado, que va al centro del problema, más allá de los deseos de Trump de ser presidente y de agarrar las entrepiernas femeninas. [Santos Suárez, 11 de octubre de 2016]

*Trump utilizó pussy, término vulgar para denominar a los genitales externos femeninos.

9/14/2016

Humor y opresión: complicidad peligrosa

Hace ocho años, durante la celebración de la I Jornada Cubana contra la Homofobia, un destacado activista clamaba por la existencia de espacios de esparcimiento libres de discriminación. Su propuesta tuvo eco en otras personas allí reunidas y fue uno de los primeros cambios permisivos del Estado cubano en  cuanto a políticas no discriminatorias hacia las personas no heterosexuales.
Con altibajos dejamos de asistir a las fiestas clandestinas en las afueras de la ciudad para contar con espacios más seguros y de mejor calidad artística, libres de persecución policial, aunque con precios aún altos y no siempre felizmente inclusivos.
El fin de semana mi pareja y yo nos fuimos el proyecto El Divino en el Café Cantante. 
 
El artista invitado fue el actor humorístico Ángel Ramis, conocido como Cabo Pantera, personaje que surgió en el programa televisivo Jura decir la verdad.
En su desempeño el Cabo Pantera se ríe de todo, empezó con su propia fealdad, pero después la emprendió de forma grosera contra los orientales y frente a un público mayoritariamente gay, se explayó con chistes homofóbicos.
Nada nuevo, en la propia televisión nacional se hacen chistes como estos. No es la primera vez que muchos de nuestros humoristas, con su lamentable falta de talento, echan mano de la burla hacia grupos minoritarios, o para ser políticamente correcto: en desventaja social.
Lo lamentable fue ver cómo se sonreía el público. Uno de los chistes que más risas produjo tenía que ver con la homosexualidad del cantante Ricky Martin y la disposición del humorista «a meterse a homosexual» para acceder al dinero del cantante.
Resulta interesante — y también lamentable— ver cómo las personas a las que se les niegan muchos derechos por la orientación erótica de su deseo o por su identidad de género asimilen de forma acrítica chistes discriminatorios.
Al parecer solamente somos capaces de sentir y rebelarnos contra la opresión en determinados contextos, pero somos totalmente ineptos para denunciar las discriminaciones en el lenguaje. En definitiva, mientras paguemos y consumamos todo parece ir bien.
El humor juega con el poder del lenguaje y las imágenes. Puede ser liberador y es útil para derribar prejuicios. En nuestra historia ha sido arma de denuncia y de lucha por otras causas, pero ha sido igualmente utilizado para ejercer exclusiones y asimetrías sobre otros.
Me resisto a seguir siendo cómplice de la opresión en cualquier forma de expresión. Me opongo aceptar la maldición del choteo que enunciara Mañach hace más de 50 años cuando se refirió a la cubanía.
Ya bastante tenemos con el bombardeo audiovisual que legitima ideas racistas, machistas, misóginas y de lucro. Ni siquiera en un bar o en otro espacio de diversión uno escapa de esos códigos, pero como mínimo debemos asumir una actitud crítica ante ello.
No quiero que esta entrada sea vista como un ataque al proyecto El Divino, ni que algún oscuro poder decida cerrar el espacio, tal y como ha ocurrido en estos últimos ocho años.
Soy testigo de que su coordinador, Isaac, se esfuerza para ofrecer un espectáculo de la mayor calidad posible, dentro de lo que permite las reglas —no siempre escritas— del mercado. Además, se reconoce que en los segmentos del espectáculo se integran desde hace años mensajes contra el consumo de drogas y alcohol, contra las ITS, el Sida y la homofobia.
Solamente quiero llamar la atención sobre el hecho cómplice de aceptar contenidos discriminatorios que nos mantiene subyugados al poder heterosexual y machista. La igualdad debe lograse en todos los aspectos posibles. Mejoremos los espacios, gocemos, pero sin dejar de pensar. [Santos Suárez, 14 de septiembre de 2016]