6/19/2013

Invitación al Foro Permanente OAR

El Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero, tiene un espacio socializador denominado Foro Permanente, el cual brinda instrumentos de análisis acerca de la realidad cubana y latinoamericana, estimulando el debate y lectura sobre el contexto. Les invitamos a asistir a este espacio, esta vez dedicado al tema de la DIVERSIDAD SEXUAL, con la presentación de:

“Sexualidades equitativas: políticas y subjetividades en construcción”

Dr. Alberto Roque Guerra

Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES)

“Lesbianas rompiendo barreras”

Teresa de Jesús Fernández González

Directora de la Editorial del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX)

FECHA: VIERNES 21 DE JUNIO DE 2013

LUGAR: SEDE GRUPO ROMERO, SITO EN CALLE 35 NO. 3607, ALTOS, ENTRE 36 Y 42, PLAYA.

HORA: 2:00 pm

 

6/10/2013

Sexualidad: Los retos de ser "diferente"

Por Sara Más (saramas_2000@yahoo.com)

Tomado de: SEMlac- Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe

La Habana, junio (Especial de SEMlac).- Estereotipos, prejuicios y normas sociales limitan el desarrollo personal y el ejercicio de sus derechos a las personas que no se ajustan al patrón femenino y masculino tradicionalmente establecido, alertaron especialistas en la capital cubana.
"Somos el producto de una cultura occidental, machista", aseguró el médico Alberto Roque, al intervenir en el panel "Diversidad sexual. Diálogo, reflexión y participación", convocado por Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes), el 31 de mayo.
Roque reconoció cambos radicales en la forma de percibir las relaciones de género en la isla, pero también que siguen "arraigadas asimetrías de poder legitimadas por el patriarcado y la heteronormatividad".
De ese modo, aseguró, "muchas veces la entrepierna define si tenemos derecho, a cuáles sí y a cuáles no", sostuvo.
Se trata de situaciones que se viven desde edades tempranas, ante el temor de que algún niño o niña, aun sin haber manifestado incluso alguna conducta sexual, pueda no cumplir con las expectativas familiares, lo que conlleva efectos nocivos en su educación.
"El buylling escolar o acoso persistente, la persecución física o psicológica que se realiza de forma sistemática contra alumnos o alumnas en la escuela, siempre es reprobable", reflexionó la jurista y colaboradora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Rita María Pereira.
"Pero si un niño es victimizado en la escuela porque no cumple con los estereotipos de la masculinidad, y en su casa es reprendido por ello, entonces su sufrimiento es mayor", agregó la experta.
Situaciones como esas se pueden relacionar con el suicidio, la baja escolar, la escasa participación docente, el daño en la autoestima, el sentimiento de no pertenencia al grupo, el bajo rendimiento escolar, el daño a la salud, el incremento de la vulnerabilidad, la desintegración escolar y social a largo plazo, expuso como ejemplos.
"Lamentablemente, no hay una conciencia de este conflicto, de su existencia, de que están en asimetría total en cuanto al ejercicio de sus derechos por esta situación", reiteró Pereira.
Igualmente complejo se muestra el panorama para las personas intersexuales, condición considerada por la medicina con un trastorno del desarrollo del sexo. "La intersexualidad se define como un estado congénito en el cual el desarrollo del sexo cromosómico gonadal o anatómico es atípico", precisó a SEMlac la psicóloga e investigadora Adriana Agramonte.
Tras admitir que se trata de un área controversial, sujeta a dilemas y retos, la especialista del Instituto Nacional de Endocrinología aseguró que desde el campo de la salud y la institución médica se puede hacer mucho para cambiar las realidades respecto a la intersexualidad.
"Más allá de ver el cuerpo físico que tenemos delante, importa ver que se trata de personas que sueñan, piensan y tiene afectividades", reflexionó.
Explicó que aun cuando hay protocolos que establecen la operación quirúrgica antes de los dos años de edad para las personas intersexuales, se ha empezado a dilatar en algunos casos ese momento para que la familia y esas personas puedan tener una mayor participación consciente e informada en la decisión.
"Si esas personas no pueden decidir qué hacer con sus cuerpos, ¿entonces qué posibilidad les damos de construir una autonomía del cuerpo y, con ella, una ciudadanía verdadera?", preguntó Agramante, quien insistió en el valor del acompañamiento especializado a estas personas y sus familiares.
También en la necesidad de ir contra la norma que socialmente clasifica a las personas pues hay que "salvarse de esas trampas y encasillamientos que nos tratan de atrapar a toda costa y costo, mientras eliminan nuestras posibilidades de disfrutar de los géneros, los sexos y las relaciones humanas".
Para la psiquiatra Ada Alfonso, también colaboradora del Cenesex, se trata de reconocer y atender los sufrimientos y ansiedades que tienen lugar cuando una persona, sencillamente, siente que es diferente al resto de las que la rodean.
Más que ausencia de enfermedad, la salud de las mujeres lesbianas supone pensar en término de malestares, puntualizó.
Entre otros aspectos que afectan su calidad de vida e impactan en su salud, Alfonso mencionó a SEMlac el propio ocultamiento de la orientación sexual, el retraso en la asunción de la identidad lésbica y el rechazo en el espacio familiar.
Prohibir la convivencia de las parejas en el espacio familiar, la violencia, la interferencia en el disfrute de la intimidad emocional y erótica, el aislamiento, la limitación en el acceso a puestos de trabajo o a cargos de dirección y el acoso en el lugar del trabajo fueron igualmente citados por la especialista, interrogada a propósito de un debate en Internet.
Otras vivencias apuntan a la ausencia o escasos espacios de socialización, el rechazo y homofobia de prestadores de servicios, retraso en el diagnóstico de afecciones de los órganos sexuales, violencia sexual, limitado acceso a la reproducción asistida y violencia en el espacio social.
"El es gay, pero respetuoso", "ella es lesbiana, pero aquí no habla de eso", "él es muy buena gente, pero tiene su problema" o "qué femenina se ve ella, a pesar de su problema" son frases que, citadas como ejemplos por Roque, evidencian en el lenguaje popular que los prejuicios y el desconocimiento sobre la materia gozan de buena salud.
La celebración de las jornadas cubanas contra la homofobia desde 2008, en su opinión, ha marcado avances como la aprobación de una estrategia de atención a personas transexuales y la inclusión de la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el Programa del Partido Comunista de Cuba.
También han propiciado la existencia de espacios seguros de socialización para personas lesbianas, gays y queers, la participación de nuevos actores de la sociedad civil y una mayor visibilización en los medios.
Pero todavía queda avanzar hacia cambios estructurales que legitimen todos los tipos de uniones, una ley de identidad de género sin mediación médica, el reconocimiento del Estado a otras reconfiguraciones de familia, el reconocimiento y facilitación de los derechos reproductivos de las mujeres lesbianas, indicó.
Igualmente, abogó por incluir la orientación sexual e identidad de género en la Constitución de la República y el Código penal, eliminar el término de pederastia con violencia en caso de violaciones entre hombres, establecer una ley que condene la violencia contra la mujer, crear medidas especificas contra la misoginia, junto a otras estrategias para combatir la homofobia en escuelas, centros de trabajo, de reclusión penitenciaria y cuerpos armados, agregó.

5/27/2013

Invitación a Panel "Diversidad sexual. Dialogo, reflexión y participación"

La Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) los invita a la próxima sesión científica a celebrarse el día 31 de mayo  a las 2pm, en su sede habitual de la Casa del Alba (Línea entre C y D. Vedado).
El panel tratará sobre la  “Diversidad sexual. Dialogo, reflexión y participación, coordinado por el  MSc Alain Darcout Rodríguez, presidente de   la sesión de Diversidad de la SOCUMES y con los siguientes temas y ponentes:  “Intersexualidad en el conglomerado social: el reto de vivir lo que somos  es algo que a veces duele".  MSc Adriana Agramonte; “Juventud: el papel de los/as jóvenes por el respeto a la libre y  responsable orientación sexual e identidad de género. MSc Yasmany Díaz; “Dialogo entre profesionales de la salud y mujeres lesbianas. Encuentros,  desencuentros y desafíos”.  Dra. Ada C. Alfonso Rodríguez;  "Una reflexión sobre los estereotipos heteronormativos y su incidencia  en   la igualdad de oportunidades de niñas y niños de ejercer el derecho a la  Educación en Cuba”. MSc Rita María Pereira;  y “Ciudadanía sexual, participación social y emancipación dentro de la  Revolución”.  Dr. Alberto Roque Guerra.
Las exposiciones estarán encaminadas al apoyo a la jornada contra la homofobia. La entrada es libre.

5/21/2013

Comparte René González con activistas LGBT y H o Todos tenemos derecho a ser felices

Mercedes García Hernández, amiga y activista por los derechos de las sexualidades no heteronormativas me ha enviado el siguiente post, que he decidido colgar en mi blog:

 

Y de pronto, unos minutos antes de entrar a la inauguración de la muestra fotográfica sobre anteriores jornadas contra la homofobia, aparecieron René González Sehwerert y su esposa Olga Salanueva frente al Centro de Prensa Internacional.René y Olguita llegaron tomados de la mano como novios cuando la mayoría saludaba a Mariela.
Varios asistentes e invitados saludaban en la acera a Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, cuando René llegó, tomado de la mano de Olguita como si fueran novios, casi sin que nos percatáramos. Al verlo, alguien dijo ¡pero miren quién está aquí! Y le dimos un sorprendido y fuerte primer aplauso.
Desde ese momento, las presentaciones, las risas, las fotografías y hasta los abrazos, como si la gente lo conociera de toda la vida.Abrazos de emoción como si le conociéramos de toda la vida…
Es el primero de los Cinco Héroes cubanos injustamente condenados en los Estados Unidos por luchar contra el terrorismo que ya puede recibir en persona el cariño de su pueblo. Y esta vez nos correspondió esa satisfacción a un grupo de activistas gays, lesbianas, bisexuales, trans y heterosexuales.
Cumple así René con el ofrecimiento que nos hizo hace tres días, cuando expresó su disposición a participar en las actividades de la VI Jornada Cubana contra la Homofobia.
Muy simbólica su charla amistosa con el fotógrafo norteamericano Byron Motley, cronista gráfico de las emociones durante las últimas Jornadas. Muy simbólico que esta aparición pública fuera en la apertura de la exposición de Byron Motley, un fotógrafo norteamericano que desde hace cuatro años viaja a nuestro país para retratar las emociones de la población LGBT durante las celebraciones alrededor del 17 de mayo, Día Internacional de Lucha contra la Homofobia y la Transfobia, y con quien René conversó muy amistosamente.
Una gran satisfacción para activistas gays, lesbianas, bisexuales, trans y heterosexuales.Pero más importante aún fue lo que nos expresó René en la apertura de la exhibición. Fueron solo unas pocas palabras, y sin embargo, resumió todo lo que nosotros aspirábamos a escuchar, lo que hacía mucha falta y era imprescindible decir, por el respaldo político que su voz representa para dar aún más fuerza a esta labor colectiva, plural, diversa, en defensa el derecho a la libre orientación sexual e identidad de género en nuestro país.
Así habló exactamente:
“Como cubano que soy siempre he admirado el trabajo de Mariela en relación con la discriminación contra los homosexuales, porque creo que todos tenemos derecho a ser felices, mientras no le hagamos daño a nadie”.“Tengo 57 años, yo fui homofóbico cuando era muchacho, como todos los de mi generación, y de una u otra forma hicimos sufrir a alguien inmerecidamente. Nunca me consideré de los peores, y siempre me pareció que en la homofobia había un poco de simulación, o de cuidarte de que los demás vean que yo no lo soy, todo ese miedo que también a veces anda en el asunto”.“Nunca me gustó el abuso. Me imagino que también eso me ayudó a superar aquella etapa. Y yo creo, definitivamente, que la vida es una sola, que todos tenemos derecho a disfrutarla, a ser felices de la forma en que nacimos”.Considero que el trabajo que ustedes están haciendo aquí es muy hermoso, va a llevar a nuestra población a crecer y nos encamina hacia el futuro que realmente queremos construir en Cuba, que es un futuro de felicidad para todos. Así que me alegra estar aquí, compartiendo con ustedes, estaremos en la Gala también”.
Muchas gracias por todo, René.

Para su distribución inmediata- Comité de Prensa del Día Internacional Contra la Homofobia para el 17 de mayo

Hoy se celebra la 9na Edición del Día Internacional contra la Homofobia y la
Transfobia (IDAHO por sus siglas en inglés). Continúan arribando informes
sobre muchos eventos que se están celebrando alrededor del mundo y se
esperan nuevos anuncios en el día de hoy, así como las actividades que se
estarán produciendo en alrededor de 100 países en todo el mundo.
En la noche del 16 de mayo el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban
Ki-moon se ha dirigido a los participantes de una conferencia
intergubernamental de alto nivel, organizada por el Gobierno de los Países
Bajos en ocasión del Día Internacional contra la Homofobia y la Transforbia
en La Haya.
En su alocución, el Secretario General subrayó que "por generaciones, las
personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero (LGBT) en todas las
regiones han sido sujetas a una terrible violencia por su orientación sexual
e identidad de género". Agregó, "por demasiado tiempo, su sufrimiento fue
recibido con el silencio en los ámbitos de poder. Como Secretario General,
estoy comprometido en alzar mi voz."
Al referirse a la necesidad de lograr reformas legales, el Sr. Ban Ki-moon
también enfatizó que "la educación pública es también esencial para
desarticular los estereotipos negativos y promover una mayor comprensión."
Su discurso fue leído por Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, en presencia de Su Majestad, la Reina de
los Países Bajos.
La conferencia por el IDAHO, que sesionará por dos días, constituye uno de
los primeros eventos públicos de la monarquía y su participación fue
recibida por los participantes como una clara muestra de su fuerte apoyo a
favor de los Derechos Humanos para todos, independientemente de la
orientación sexual y la identidad de género.
El Comité IDAHO, organización que promueve su celebración de la fecha en
todo el mundo, recuerda que 1.5 billones de personas viven en países que
penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Se reconoce
ampliamente que las personas que sienten atracción sexual por el mismo sexo
constituyen alrededor del 3% de la población mundial. Esto significa que 46
millones de personas- equivalente a la población de España- no son de facto
reconocidas por la Ley y se les prohíbe sus vidas amorosas.[17/5/2013]


--

Este mensaje le ha llegado mediante el servicio de correo electronico que ofrece Infomed para respaldar el cumplimiento de las misiones del Sistema Nacional de Salud. La persona que envia este correo asume el compromiso de usar el servicio a tales fines y cumplir con las regulaciones establecidas

Infomed: http://www.sld.cu/

5/08/2013

Jeffrey Weeks, la justicia sexual y los significados simbólicos del bate de pelota

Estoy feliz: hoy regresé a los viejos predios de la escuela donde comencé mis estudios de Medicina para disfrutar de la conferencia magistral del sociólogo galés Jeffrey Weeks.

El autor de «Los Malestares de la Sexualidad» (1985) asiste como invitado del Centro Nacional de Educación Sexual a las actividades de la VI Jornada Cubana contra la Homofobia. Su conferencia «Justicia Sexual en el Contexto Global» contó con un auditorio formado predominantemente por estudiantes de ciencias médicas del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, además de profesores, profesionales dedicados al estudio de la sexualidad y un número reducido de activistas por los derechos sexuales.

Escuchar al profesor Weeks es un privilegio, sobre todo por el enfoque humilde, esclarecedor, optimista y profundamente humanista sobre los aspectos teóricos de la sexualidad.

El también autor de «Sexuality» (1986, 2003, 2010) explicó sobre la primera iniciativa de la conmemoración  internacional del Día contra la Homofobia el 17 de mayo de 2004. La fecha conmemora la retirada de la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades  de la OMS, el mismo día y mes de 1990.

Posteriormente hizo un recuento sobre la construcción socio-cultural e histórica de la sexualidad. «La homofobia, la bifobia y la transfobia  están enraizadas en la historia de la opresión sexual y de género, con dimensiones globales», enfatizó.

Resultó interesante su reflexión acerca de la homosexualidad y el desarrollo del  imperialismo. Al respecto apostilló: «la hostilidad hacia la homosexualidad está ligada a la historia del imperialismo, a través de complicadas relaciones de poder de alcance internacional».

Su afirmación abre un diapasón amplísimo para el debate. Por un lado, las corrientes progresistas, el movimiento feminista europeo y la Revolución Bolchevique, liderada por Vladímir Ilich Lénin, promovieron un posicionamiento positivo hacia la homosexualidad, que en el caso de la Unión Soviética fue despenalizada.  Sin embargo, la evolución de otras izquierdas no tuvo el mismo enfoque. Stalin repenalizó la homosexualidad en 1934, el bloque socialista tuvo una postura homofóbica y la Revolución Cubana,  a pesar de sus incuestionables cambios radicales a favor de los oprimidos, mantuvo una política similar en las primeras tres décadas después de 1959.

El surgimiento del  Frente de Liberación Homosexual en los Estados Unidos a finales de la década de 1960 y comienzos de los 70 se caracterizó por una plataforma abiertamente anticapitalista y antiimperialista. Lamentablemente el movimiento transitó hacia una postura menos radical, con predominio  de hombres gay, blancos, anglosajones y de clase media,  que hicieron concesiones con el capitalismo neoliberal y excluyeron de sus luchas a las mujeres lesbianas, a los afrodescendientes, a los pobres, a los migrantes y a las personas trans.

Weeks, reconocido por su promoción del concepto de «ciudadanía sexual» (1), también manifestó que la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) no se refirió en lo absoluto a la sexualidad y agregó que en los últimos tiempos este tema se ha movido desde las márgenes para convertirse en un asunto político central.

Hubo más, tomé notas y participé en la sesión de preguntas y respuestas y tuve el honor de que me firmara su texto Sexuality (Routlege, 2010), que me ha servido parta ampliar mis conocimientos sobre el tema.

La realidad es mucho más compleja que el debate académico que acababa de disfrutar. Cuando salí de la conferencia me enfrenté al «mundo real»: caminé largas cuadras para tomar un taxi.

La mayor parte del viaje de regreso a casa la hice solo con el taxista. Me fijé que junto a su asiento llevaba un viejo bate de pelota en estado deplorable y  sin otros accesorios para jugar nuestro deporte «nacional » (el football le está tomando la delantera).

No me pasaron por la cabeza significados eróticos fálicos con el mencionado artefacto. A todas luces lo usa con fines violentos, para defenderse de potenciales problemas, pues manejaba como loco, sin respetar la senda de otros carros. Como colofón, les gritó groserías a dos muchachas que cruzaban la intersección de Infanta y San Lázaro. El bate y los piropos groseros son necesarios para afirmar su machismo, sobre todo cuando está delante de otros hombres.

Pensé en el profesor Weeks, y que la Jornada que celebramos se haga más extensiva y sistemática hacia la sociedad cubana. ¡Cuánto queda por hacer! [7/5/2013]

 

Citas:

 

1. Weeks J. The sexual citizen. Theory Culture Society [serial on the Internet]. 1998; 15(35): Disponible en: http://tcs.sagepub.com/content/15/3/35.

4/20/2013

«Transexual masculino pare un niño en Chile» o ¿Cómo ser padre sin importar el sexo?

Una noticia se ha tornado viral en las redes sociales: «Un transexual da a luz a un niño en Arica, Chile». El hecho es significativo, pues es el primero conocido en América Latina desde que el 29 de junio de 2008, en Estados Unidos,  el transexual masculino Thomas Beatie se convirtió en padre y de esta manera sentó un precedente que sorprendió a la comunidad científica, a los movimientos que luchan por los derechos de las sexualidades no heteronormativas y a los académicos que estudian el género.

Asombro y seños fruncidos son las reacciones más comunes de los auditorios donde he impartido conferencias sobre diversidad de género cuando  muestro la foto de Thomas Beatie embarazado y  explico que para ello renunció a extirparse sus órganos reproductivos femeninos y no se sometió a la castración farmacológica con hormonas masculinas que exigen los tratamientos médicos vigentes para la transición de género de mujer a hombre.(1)

Es decir, Thomas es un transexual masculino heterosexual porque nació biológicamente hembra, se identifica a sí mismo como masculino y siente atracción por las personas con identidad de género femenina. Esa verdad sigue siendo legítima aunque solamente haya transformado su cuerpo parcialmente y no se halla sometido a ninguna cirugía de reasignación sexual.

Otra verdad legítima es que, gracias a las tecnologías de la reproducción asistida, Thomas logró embarazarse y junto a su esposa Nancy se encargan de educar ahora a nuevos hijos que son parte de una familia como cualquier otra.

Por ello, lo más notorio de este hecho, de otros que ocurrieron posteriormente en Europa y ahora –afortunadamente-  en América Latina, es una interpelación a lo que las normas culturales y las políticas del cuerpo (biopolíticas) de los Estados definen como paternidad.(2)

La noticia, condenada al silencio por los medios de difusión cubanos, incita a derribar el mito de que solamente las parejas heterosexuales desean reproducirse. También echa por tierra la supuesta «amenaza ecológica»  de extinción de la especie humana si se reconociesen los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans.

En las políticas de salud de nuestro Estado se incluye como una de las prioridades el desarrollo de los servicios de Infertilidad y Reproducción Asistida, para las parejas heterosexuales. De esta manera se niega la universalidad al acceso a estos servicios a las mujeres (heterosexuales o no) que desean ejercer la reproducción monoparental y sobre todo a las parejas conformadas por mujeres lesbianas. Se requiere aclarar que en estos casos se utilizan técnicas de reproducción asistida de baja complejidad tecnológica, pues no se trata de personas infértiles, sino de una verdadera asistencia a la reproducción. Para aquellas personas ocupadas en establecer las políticas para resolver la baja tasa de natalidad en Cuba, este sería un grupo poblacional a tomar en cuenta.

La negación del ejercicio de la paternidad o la maternidad a las personas no heterosexuales viola sus derechos reproductivos y el derecho humano de formar diversos tipos de familia, más allá de la definición burguesa que la ampara institucionalmente bajo el manto del matrimonio. Como agravante, contamos con la negación del derecho a la adopción, cuestión que, hasta donde tengo entendido, no se llegó a consenso en la formulación jurídica del Código de Familia que - por demasiado tiempo ya-  espera ser debatido por nuestra Asamblea Nacional.

La negación de la paternidad o la maternidad y del reconocimiento de diversos modelos de familias a las sexualidades que no cumplen con la norma heterosexual, no se basa en evidencias científicas comprobadas, sino en anclados prejuicios que más de cincuenta años de Revolución no han podido superar. Las causas son muchas y complejas y desbordan el contenido de este post.

Por el momento invito a revisar algunos resultados de investigaciones (cuento con más) que demuestran que las configuraciones de familias no heteroparentales no significan el apocalipsis ni implican el deterioro de los valores de la sociedad. Todo lo contrario: la hacen más fuerte, respetuosa y diversa. (3-7)  [20/4/2013]

---------------------

1.         Beatie T. Labor of Love: The Story of One Mans Extraordinary Pregnancy: Seal Press (CA); 2008.

2.         Ryan M. Beyond Thomas Beatie: Trans men and the new parenthood. Who’s your daddy. 2009:139-50.

3.         Perrin EC. Technical report: coparent or second-parent adoption by same-sex parents. Pediatrics. 2002;109(2):341-4.

4.         Comunidad Homosexual Argentina. Somos familia: Guía de información técnica y jurídica. In: CHA, editor.2010.

5.         Sánchez Martínez MO. Constitución y parejas de hecho. El matrimonio y la pluralidad de estructuras familiares. Revista Española de Derecho Constitucional. 2000 Enero-Abril Año 20(58):45-69.

6.         Pedreira Massa J, Rodríguez Piedra R, Seoane Lago A. Parentalidad y homosexualidad. Salud 2000: Revista de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. 2005(103):19-25.

7.         Pedreira Massa JL, Rodríguez Piedra R, Seoane Lago A, Martín Alvarez L. Parentalidad y homosexualidad: de la ideología a la metodología. Monografías de psiquiatría. 2008;20(2):55-65.